Rafael Quintero
Encantos y Encuentos
Zoila y Vicente estaban muy contentos porque ese domingo, tan esperado, del mes de noviembre, en el Barrio Negro Primero, allá “Arriba en la cima” de San Agustín del Sur en Caracas, había nacido el que sería su quinto retoño. Rafael. “Nació mi niño abran los balcones rompan todo lo que quieran que lo pago yo ...” se repetía sin cesar la feliz pareja como diría años después, Rubén Blades. 1993
Zoila y Vicente amaban la música por sobre todas las cosas y ese elemento lo trasmitieron a sus hijos como condición sine qua non de su herencia y estirpe.
Luis, el mayor, aprendió a tocar cuatro y enseñó a Nené y a Ricardo, quienes ya contaminados de música siguieron aprendiendo y desarrollándose en otros instrumentos como los tambores batá, congas, bongo y las cuerdas, como bajo, tres y guitarra. Chú, no se quedaría atrás y también aprendió éstos mismos. Rosalía, la hermana menor, tocaba el violonchelo, además de cantar con Rafael en “Los hijos de Zoila” (grupo de rock) y en el grupo Madera, algunos años después. Rafael, desde los cuatro años se hizo amigo del canto, rodeado de esa atmósfera totalmente musical y familiar. “Canto para que la gente sepa lo que siento, canto para la que la vida tenga una razón ...” frase de Ricardo Quintero, quien también componía, En: Canto al mañana, 1978, y que resume el sentir de Rafael.
Rafael, una vez obtenido el título de bachiller ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Estudiar y luchar su consigna. Combina el estudio con su actividad política, su compromiso con sus ideales de igualdad y justicia. Quería convertir el plomo en oro, en la escuela de Química, pero la vida lo lleva a no quedarse solo en querer transmutar los elementos, ahora se trataba de transformar a la sociedad y se hace militante de la Liga Socialista, donde comparte su lucha con el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. “Tu machete y tu dignidad bajo el yugo nunca estarán si tu luchas por pan trabajo y tierra...” , según el verso de Ricardo Quintero. En: Compañeros, 1978.
A raíz de la tragedia en el río Orinoco. En agosto de 1980, donde perdieran la vida 11 integrantes del Grupo Folclórico y Experimental Madera entre ellos, dos de sus hermanos Ricardo y Chù; Rafael, retoma el camino de las artes y trabaja, durante 18 años como presidente de la Fundación Grupo Madera, intérprete, autor y compositor del mencionado Grupo, continuando la labor comenzada por sus hermanos y amigos, fundadores del Grupo.
“Los que se fueron no los olvidamos los que vendrán esperan por ahora y los que estamos aprovecharemos para cambiarte la cara viejo mundo.” la máxima de Fito Páez. En: Viejo mundo, 1984.
La experiencia creativa en el Madera, le permite interactuar con otras corrientes y artistas que solicitan su verbo para exponer su música; se puede citar a Argenis Carrullo quien le graba “Huele a durazno”, que se convierte en un éxito regional en el Zulia, Venezuela y La India de Nueva York, con “Burlada inocencia”, tema con el que aún lloran grandes y chicos. Las Vibraciones, Son Marìn … Constatemos parte de esta entrega de canciones:
Argenis Carruyo Huele a Durazno.
Se radica en Francia, debido a la difícil situación socio-económica que vivía Venezuela para 1998 con la IV República y los retrasados pagos del Ministerio de la Cultura, e inicia un tesonero trabajo de filiación con algunos grupos de salsa del Mediterráneo. Zumbao, Tumbaíto, La Bomba, Kanavayen, La República Democrática del Mambo, Diabloson, Salsafon, La Timba Loca, Strombolli, Son de Caracas, Okilonko, La Mecánica, Huracán, Calle Caliente, entre otros.
Igualmente escribe una oda al recuerdo de su barrio a manera de crónica, que en el año 2003, es premiada para ser publicada, luego fue premiada con mención especial en cronología en 2007, nos referimos a su libro: Vivir en Marin, el cual podemos acceder aqui sin olvidar jamás que.. “De ese barrio es que ha surgido mi sentir y mi expresar...” como bien dijo, Alejandrina Ramos En: Canción con todos.
Hoy, 2015, algunas de sus canciones son interpretadas por artistas y grupos diversos entre los que podemos mencionar a Orlando Poleo, Javier Plaza, Orangel Melao, Edwin Sanz, Cyril Achard, Ricardo Torres, Rafael Cruz, Doume Gaspari, El grupo Kaliche. Auri Tovar, Jean-Paul Tamayo, El Grupo Madera, , Salsafon, Diabloson. “... hay que esperar pero haciendo aquello lo cual se ansía quien espera pone empeño tiene el alma siempre viva...” bien lo cita Rafael, En: Son del que aspira y espera, 1983.
Rafael combina la labor de composición y conciertos con la didáctica, pues es facilitador del Bao-Pao, un instrumento cuyo objeto es hacer la música accesible para todos, en especial para aquellas personas que por discapacidad diversa, también desean interpretar la musica. Presentación
Cuando la escena lo reclama con Diabloson, Salsafon, K'aliche, La Espectacular, Clave 12, Soneros del Caribe, La República Democrática del Mambo, Candela Negra, La Puntualidad, La Nueva Esencia... acude a ella cantando sin dejar de escribir sus canciones, sus cuentos o sus poesías, bien sea que se encuentre en el tren, el bus, el avión o esperando a su hija a la salida del colegio, pues ...
“Se hacen eternas cuando las quieren y siempre viven y nunca mueren cuando se duermen son indefensas y se despiertan cuando las piensas si las atacas y las defiendes las mas valiosas nunca se venden alcanzan todo lo que deseas así de grande son las ideas”
René Pérez. En: Así de grandes son las ideas, 2014.